.
A partir de la información recolectada en el contexto y en la entrevista con el profesional de salud hemos identificado la problemática. En el siguiente esquema, respondemos las 5 preguntas WH y el problema.
.
.
.
Una vez definido el problema principal, realizamos un mapeo de las personas interesadas directa e indirectamente con nuestro proyecto. Se utilizó la herramienta del ‘Stakeholder mapping’, en el cual se clasificó, de centro hacia afuera, los usuarios, los stakeholders directos, y stakeholders indirectos.
Adicionalmente, se realizó un cuadro en el cual analizamos el poder, el rol e interés de cada stakeholder.
.
A partir de testimonios obtenidos de estudios sobre la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia cardíaca, realizamos el mapa de empatía.[1][2]
Por otro lado, la definición de calidad de vida es subjetiva y no solo refleja el estado clínico o fisiológico del paciente, también refleja el impacto de su condición clínica en sus vidas.
"La calidad de vida probablemente signifique qué tan bien puede hacer lo que debe hacerse, como bañarse, vestirse y alimentarse, lo que debe hacerse, como limpiar la casa y hacer la compra, y lo que desea hacer, como visitar amigos o ir de compras, algo así. . Entonces, es cómo ... calidad de vida es qué tan bien puedes hacer esas cosas."
"La capacidad de estar en paz y alegría, y de hacer las cosas que quieres hacer con las personas con las que quieres hacerlo. Calidad de vida, mientras mejor calidad de vida tenga, mejor podrá hacer las cosas que quiere hacer y disfrutar de las actividades con su familia."